MISIÓN
Ofrecer a todos los docentes rurales la posibilidad de acceder a espacios pedagógicos bajo parámetros de microcentro rural, sin descontextualizar la realidad de su medio, garantizando el desarrollo exitoso del programa con excelente dominio de contenidos y estrategias del mismo.
VISIÓN
Proyectar el microcentro rural como un grupo pedagógico- con espacio de reflexión, construcción colectiva de saberes y de vivencias democráticas.
Así mismo permitir el intercambio de conocimientos, experiencias y enriquecimiento de nuestros proyectos educativos institucionales.
OBJETIVO GENERAL
Conformar el microcentro rural en el municipio de Maceo, mediante la integración y socialización de experiencias entre Instituciones Educativas y Centros Educativos Rurales, mejorando los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Específicos:
- Realizar un diagnostico a través de la matriz DOFA, para elaborar proyectos y suplir necesidades en cada una de las Instituciones y Centros Eduacativos Rurales participantes.
- Integrar las distintas I.E.R y C.E.R para la invasión de pedagogías activas, mejorando la calidad de la educación en Maceo.
JUSTIFICACIÓN
Para alcanzar una educación con calidad, el programa de escuela nueva, presenta la conformación de los microcentros como espacio de reflexión, debate, conciliación de acuerdos y de capacitación docente.
El fortalecimiento de la educación rural debe hacerse realidad desde la consolidación de los grupos pedagógicos, permitiéndonos a través de los mismos buscar estrategias y ejecutarlas en cada uno de los centros e Instituciones educativas; logrando así el mejoramiento de la educación maceita. Por eso el Microcentro Rural denominado Renacer Educativo conformado por todos los educadores rurales, se organizaran y fijaran metas por medio de actividades concretas y alcanzables de tal manera que todas las comunidades sean beneficiadas con una mejor lúdica, recreación, deporte, innovaciones educativas, pedagogías activas, material didáctico pertinente y en general los proyectos pedagógicos, currículos contextualizados entre otros.
Son maestros convencidos de que unidos pueden compartir y dar mejor resultado y sustentar bases para un mejor apoyo a nivel de secretaría de educación municipal y departamental.

http://www.boosterblog.es
MARCO TEÓRICO
El microcentro es la organización de un grupo de
maestros que trabajando unidos buscan el bien para sus comunidades educativas.
Es la integración que surge para tratar necesidades
que interfieren en la educación de los niños, en los docentes y en sus
comunidades.
Trabajar unidos, no solo por los centros educativos
e instituciones educativas rurales; sino por la formación como docentes con
miras a mejorar la calidad de la educación del Municipio.
Es un grupo de estudio o trabajo donde se analizan
temas específicos y donde cada participante está en plena libertad de expresar
sus puntos de vista.
Espacio que nos incita a ser personas innovadoras y
con espíritu de superación
Los microcentros han sido redimensionados hoy
dentro de la nueva concepción de país y de educación, cobrando un nuevo
sentido como espacios sociables de convivencia y respeto para convertir
el acto educativo en un proceso de construcción grupal y significativa, que permita
profundizar en el conocimiento y entrelazar diversas miradas del mundo actual.
FORTALEZAS
·
Posibilitar el encuentro entre maestros
aislados geográficamente al crear condiciones donde se hace posible la
interacción desde la gestión eficaz ante las instituciones y autoridades
locales y regionales en materia de educación.
·
Reconocer prácticas, innovaciones y
logros de los otros docentes, que nos permitan descentralizarnos de nuestros
puntos de vista y entrar a confrontarlos con otras concepciones, visiones y realidades
posibles del mundo.
·
Construir escenarios donde se
desarrolle tanto la capacidad de escucha como la argumentativa para participar,
construir, proponer y disentir sobre diversas opciones y propuestas
personales, educativas y sociales.
·
Aprender a reconocer potencialidades en
el saber y prácticas de los diversos miembros de la comunidad educativa,
para crecer individual y colectivamente.
·
Proponer y confrontar ideas que
posibiliten el aprendizaje de una visión generosa y respetuosa sobre las
prácticas y avances de los compañeros.
·
Analizar críticamente concepciones y
prácticas cotidianas con miras a lograr y consolidar una verdadera
cultura de auto evaluación en cada uno de sus miembros.
·
Indagar, investigar, aprender unos de
otro, explorar como grupo y finalmente crecer a través del aporte individual y
colectivo de sus miembros.
·
Situar la importancia pedagógica de la
pregunta inteligente y oportuna.
·
Reconocer los saberes de los
participantes.
·
Animar a sistematizar y
socializar las prácticas pedagógicas.
·
Profundizar conceptos, temáticas,
metodologías y estrategias didácticas.
·
Proponer la relación con otras
instituciones en búsqueda de saberes, apoyos conceptuales y recursos.
·
Desarrollar la capacidad de
gestión como docentes.
·
El encuentro, el acercamiento y el
conocimiento mutuo como seres humanos y profesionales de la educación.
·
Reconstruir y comprender nuestra propia
historia.
·
Aprender a disfrutar el texto,
recrearlo, cambiarlo y asumirlo.
·
Provocar el dialogo abierto, espontáneo
y sincero para vivir y analizar la comunicación.
·
Recuperar, analizar y validar la
tradición pedagógica desde sus vacíos.
·
Fortalecer la identidad de maestros a
través de la toma de conciencia de su papel en lo social.
·
Favorecer la organización de maestros
alrededor del debate pedagógico.
·
Consolidar la conformación de redes
pedagógicas para captar y viabilizar información, aprovechar recursos y lograr
mayores posibilidades de formación y acceso a la cualificación de la labor
educativa.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
La realidad política, económica y
educativa del país es diferente, por lo tanto la constitución política de
Colombia exige un replanteamiento del país, al concebirlo como un estado social
de derecho, descentralizado, pluri cultural y multiétnico, lo cual
implica la transformación y reorganización del servicio público
educativo. Para que cumpla su función social y contribuya a superar el atraso y
aislamiento en que se encuentran algunas comunidades.
Los microcentros rurales atienden las
políticas, orientaciones y recomendaciones de:
Decreto 1490 de 9 de julio de 1990, por
el se adopta la metodología de escuela nueva y se dictan otras disposiciones.
Constitución política Colombia,
artículo 67, que estipula la educación como un derecho de toda persona y un
servicio público con función social.
Ley general de educación 115, articulo
109, que trata sobre las finalidades de la formación de educadores.
Circular 125 de junio 28 de 2005, por
la cual se dictan algunas orientaciones para el fortalecimiento de
microcentros rurales.
ORGANIZACIÓN
Para la organización del microcentro
rural se tiene en cuenta:
·
Informar y motivar a los maestros sobre
la importancia del microcentro.
·
Identificar el comité al que debe
pertenecer el docente, de acuerdo con sus intereses y necesidades.
·
Establecer las funciones de los
integrantes
·
Elaborar el plan de acción del
microcentro.
Dinamización
Se requiere:
·
Elaboración y ejecución de planes
específicos de trabajo y/o proyectos.
·
Promover la participación permanente
entre los integrantes.
·
Presentar productos de buena calidad.
·
Vincular distintas entidades e
instituciones del Municipio y la región.
CONFORMACIÓN
Un microcentro está integrado por:
1.
Presidente, elegido por votación, quien coordina las
reuniones, las actividades de los comités, representa el grupo ante las
autoridades educativas, gestiona la inscripción ante SEDUCA, presentar los
informes y documentos necesarios ante las autoridades e instituciones y
dinamiza las acciones del microcentro.
2.
Vicepresidente, que colabora en todas las actividades del
microcentro rural y reemplaza al presidente en caso de ausencia.
3.
Secretario, encargado de elaborar las actas de las
reuniones y mantener organizado el archivo del microcentro.
4.
Tesorero: es el encargado de manejar los recursos
recolectados durante los diferentes eventos realizados por los docentes.
Los comités se integran de acuerdo a las
necesidades e intereses del grupo.
Se deben establecer sus funciones, así como un
reglamento interno.
Comité de prensa:
promueve actividades relacionadas con este componente como: Elaboración de
monografías, enriquecimiento de las mesas de trabajo, estudio y adaptación de
las guías existentes, elaboración de guías para áreas que no tienen, producción
de materiales de apoyo y nuevas propuestas curriculares, informes de encuentros
y evidencias.
Comité sociocultural: encargado de coordinar actividades y eventos que
tengan que ver con: recuperación y revitalización de los valores culturales de
las diferentes regiones, divulgación de las acciones del microcentro,
integración de los participantes del microcentro y de este con la comunidad.
Comité de logística: Encargado de propiciar un ambiente agradable para
los integrantes, dando respuestas a necesidades concretas
como: Transporte, materiales, salud, espacio físico, etc.
Ambientación: propiciar
espacios lúdicos y recreativos para el sano esparcimiento dentro de los
diferentes lugares donde se realicen los microcentros.
Consejo académico Rural: ver decreto 1860.
NOTA: la
elección de los cargos de directivos y comités se realizaran el primer
encuentro del año lectivo democráticamente y puede aspirar cualquier docente
miembro del microcentro.
Dentro del microcentro se tendrán presentes unos
deberes y derechos para todos los maestros con el objetivo de una mejor
convivencia, entre las cuales están:
DEBERES:
·
Asistir puntualmente a cada uno de los
microcentros excepto cuando sea motivo de fuerza mayor.
·
Ser responsable con las tareas
asignadas.
·
Participar activamente en cada uno de
los talleres.
·
Trabajar colectivamente.
·
Promover valores dentro del grupo
·
Propiciar la integración.
·
Respetar la opinión del compañero.
·
permitir el espacio para la reflexión y
el intercambio de conocimiento y experiencias.
·
Hacer parte de una de las mesas de
trabajo en el municipio.
·
y todos los demás que competen a la
profesión.
DERECHOS
·
Utilizar el microcentro como espacio
para el enriquecimiento personal y profesional.
·
Formar parte de los comités o de la
junta directiva.
·
Estar informado y actualizado.
·
Tener acceso a la utilización de los
recursos y materiales.
·
Asesoría permanente.
·
A que se le escuche y se respete su
opinión.
ESTIMULOS
·
Reconocer y resaltar públicamente el
desempeño de los docentes en el microcentro.
·
Reconocimiento escrito por su desempeño
y dedicación en sus aportes a la educación con copia a su hoja de vida.
SANCIONES
·
Por falta injustificada al microcentro
se le hará llamado de atención:
1.
Verbal
2.
Por escrito
3.
Verbal y por escrito, con copia a las
autoridades competentes.
NOTA:
dentro de las sanciones se tendrán en cuenta cada uno de los deberes
anteriormente mencionados y habrá un registro de asistencia en cada microcentro.
EVALUACIÓN
Cada una de las sesiones del microcentro será
evaluada al finalizar las actividades de la siguiente manera:
preguntas claves, frases, fortalezas y amenazas,
participación individual y grupal en forma oral o escrita, la calidad del
material didáctico. Se evaluará la logística, metodología, los recursos y las
temáticas.
En la última sesión del semestre se evaluará
a través de una exposición de las evidencias trabajadas por cada uno de los
comités así como la mesa directiva en todas las sesiones con la
participación del director de educación o su encargado.
MARCO CONCEPTUAL
Microcentro: es la organización de un grupo de
maestros que trabajan unidos por el bien de una comunidad educativa.
Pedagogía:
ciencia, educación.
Autonomía:
independencia, libertad.
Educación:
desarrollar facultades intelectuales y morales del niño o joven.
Estrategias.
Arte de coordinar las acciones y obrar para alcanzar un objetivo.
Grupo:
grupo de personas que tienen opiniones similares
Rural:
relativo al campo o que viven en poblaciones del campo.
RECURSOS
Talento humano:
maestros rurales, director de educación, personas capacitadas e idóneas
invitadas a participar del microcentro.
Físicos.
Centros educativos rurales, instituciones educativas Rurales y urbanas, casa de
la cultura Antonio Maceo, mesas de trabajo, Dvd, tv…
Económicos:
fondos creados por maestros, fondos de los centros educativos rurales.
Didácticos:
material de consumo, libros de escuela nueva, textos y documentos.
BIBLIOGRAFÍA
Betancourt Mojica, Mabel y puche Uribe, maría
Eugenia. El microcentro como espacio de reflexión, de construcción de
conocimiento y de formación democrática. Men, 1997.
Constitución política de la república de
Colombia. La prensa. Segunda edición 1991.
Escuelas demostrativas y microcentro rurales. Men,
Unicef, 1991.
Ley general de educación. Fecode 1994.
ANEXOS
Microcentro Rural “Renacer Educativo”
MACEO, ANTIOQUIA
CUADRO DE CRONOGRAMA ACTIVIDADES POR
SEMESTRE.
fecha
|
Actividad
|
responsable
|
Lugar
|
recursos
|
Microcentro Rural
“Renacer Educativo”
MACEO, ANTIOQUIA
Evaluación de la jornada por semestre
Para nuestro microcentro es importante conocer su
opinión respecto a la programación académica y logística, con miras a
implementar estrategias de mejoramiento continúo.
ASPECTO A EVALUAR
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
OBSERVACIONES
|
ACADÉMICO:
·
Alcance y
cumplimento de objetivos.
·
Pertinencia de las
temáticas
·
Aportes
metodológicos
·
Desempeño de los
participantes.
·
Metodología.
|
||||||
COMPROMISO Y PARTICIPACION:
·
Asistencia
·
Trabajo en equipo.
|
||||||
LOGISTICO:
·
Divulgación y
convocatoria al evento.
·
Organización.
·
Duración y tiempo
para cada actividad.
·
Materiales de
apoyo.
|
||||||
LOGROS Y DIFICULTADES:
|
||||||
SUGERENCIAS:
|
Microcentro Rural “Renacer Educativo”
MACEO, ANTIOQUIA
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PROCESOS DE
CAPACITACIÓN
INSUMOS
|
PROCESOS
|
PRODUCTOS
|
Metodología utilizada
Materiales
|
Pasos seguidos con los participantes
para lograr el estudio de las temáticas
Actividades para mejorar
Actividades complementarias
|
Habilidades desarrolladas por los
participantes
Habilidades para el trabajo en grupo
Otras habilidades que se pueden
desarrollar
|

http://www.boosterblog.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario